Las festividades judías, en su mayoría, se basan en la Biblia y, por lo general, son fiestas estacionales que se relacionan con las diferentes cosechas o con sucesos históricos.

SABBATH o SHABBATH: El Sábado es el 7º día de la semana judía (empieza el viernes con la puesta del sol hasta la caída del sol el sábado). Se considera que santifica la semana, y es una parte esencial de la religión judía. Los judíos asisten a la sinagoga para la lectura de la Torá y para las oraciones.

SHAVUOT (“semanas”): Es uno de los días más importantes ya que conmemora el acontecimiento más importante de la historia judía: la entrega de la Torá a Moisés. También es conocida por la Fiesta de las Primicias o de las Semanas, o Pentecostés. Esta festividad no tiene símbolos para que no haya distracciones de lo que es la esencia de la religión judía: la Torá, la Ley. En esta festividad, la sinagoga se decora con flores y ramas.

YOM KIPPUR: Esta festividad conmemora el Día de Expiación, del perdón y del arrepentimiento, y se caracteriza por el ayuno y el autoexamen. Es la culminación de los Diez Días de Penitencia que empiezan con Rosh Hashanah, el Año Nuevo judío, que cae en septiembre-octubre según el calendario seglar judío. Los judíos sefardíes lo conocen como “ayuno blanco” y por ello siguen la tradición de vestirse de blanco. Fue durante esta fiesta que se produjo el ataque de los países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel, el 6 de octubre de 1973.

SUKKŌT: Fiesta de las Cabañas o de la Recolección, o de los Tabernáculos. Otra de las festividades más importantes de los judíos -junto a Shavuot y Pésaj-. Tiene lugar entre septiembre-octubre y celebra la cosecha y el fin de la parte principal del año agrícola. Rememora las vicisitudes del pueblo hebreo durante su deambular por el desierto tras salir de Egipto, viviendo en tiendas provisionales o sucás. Una de las características de esta fiesta es simjat beit hashoevá, un festejo con música tradicional y baile, durante las noches de los días intermedios no laborales, que conmemora el sacrificio anual de agua que se llevaba al templo en un ambiente alegre y festivo.

HANUKÁ (Hanucá): Fiesta de la Dedicación. Una festividad popular que se celebra en diciembre y conmemora la restauración de la independencia judía con relación al dominio de Antíoco IV Epífanes y la dinastía seléucida. Los personajes destacados de esta independencia fueron el sacerdote Matatías -que inició la chispa de la rebelión- seguido por sus 5 hijos, los hermanos Macabeo: Judas, Simón, Eleazar, Juan y Jonatán. También recuerda la rededicación del templo de Jerusalén el 25 de diciembre de 165 a. JC. Por lo general, se distingue por el hecho de que se encienden velas durante 8 días.

Judaísmo

Menorá del Hanuká (Januquiá)

Las velas se colocan en la Menorá de Hanuká o Januquiá -una menorá o candelabro de 9 brazos-, de derecha a izquierda (el hebreo se escribe así) y se encienden de izquierda a derecha. El orden establecido para el encendido es el siguiente: la primera noche (al atardecer) se encienda la vela shammash (generalmente, en el centro y más alta, y usada para encender las otras velas) y otra vela más, la que está más a la izquierda. Los días siguientes se irán enciendo una vela más cada día hasta que, el 8º día, las 9 velas estén encendidas. Deben estar encendidas una media hora después de oscurecer.

PURIM: Fiesta de las Suertes. Es denominada así por las suertes que echó Hamán en su empeño por destruir al pueblo de Israel. Se celebra a finales de febrero-principios de marzo y conmemora la liberación de los judíos de la conspiración urdida por el príncipe Hamán a fin de destruirlos, en el siglo V a. JC., durante el reinado persa de Asuero (Jerjes I). La intervención de Hadasa, la esposa judía del rey (aunque es más conocida por su nombre persa, Ester) logra evitar la matanza. El libro bíblico de Ester, escrito por su primo Mardoqueo, narra esta historia y, como detalle curioso, ni una sola vez aparece el nombre divino (Yahvéh o Jehová). De haberlo hecho, los adoradores de los dioses persas, lo habrían destruido. Pero hemos de decir que el nombre divino se encuentra oculto en el texto original hebreo en forma de acrósticos ya que ciertas palabras se colocaron en orden sucesivo para que las letras iniciales o finales formaran el nombre divino

PÉSAJ: Fiesta de la Pascua. Se instituyó para conmemorar que Israel fue librado del cautiverio en Egipto (1513 a. JC.). Es la mayor y más antigua festividad judía, y se celebra el 14 de Nisán, según el calendario judío, que corresponde a finales de marzo-principios de abril de nuestro calendario. Cada familia judía se reúne para participar de la cena pascual, o Seder. Durante los siguientes 7 días no se consume ninguna levadura. A este período se llama la Fiesta de las Tortas Ácimas (Matzot).

J.A.T.